Sistemas biométricos de acceso

sistema de control de acceso-biometrico

¿Qué es un control biométrico?

Se conoce como control de acceso biométrico al sistema de identificación que se basa en las cualidades biológicas de las personas.

Ahora bien, existen diversos tipos de control de acceso biométrico en el mercado, cada uno con particularidades especiales de acuerdo al tipo de reconocimiento que realizar.

Es así como puedes encontrar un sistema de control de acceso biométrico facial, puedes encontrarlos de huella dactilar, vascular u ocular.

Lo que aplica el sistema de control de acceso biométrico son técnicas matemáticas con las que es posible autentificar la identidad de una persona.

De manera que, gracias al control de acceso biométrico se puede reconocer a las personas, admitirlas o restringirles la entrada a un edificio, con el uso de una cerradura eléctrica.

Por otra parte, el control de acceso biométrico también permite saber quién ha entrado en el edificio o instalación y a qué hora, llevando también un registro de su ingreso y salida.

Los sistemas biométricos ofrecen un alto nivel de seguridad, debido a que trabajan en base a características físicas de las personas, como ya se ha mencionado, y estas representan parámetros estáticos con los que se efectúa el reconocimiento estadístico de cada una.

A los sistemas biométricos se les agrupa dentro de los sistemas de identificación que se utilizan para el control de acceso también de instalaciones, y es de los más eficaces por las características que se han mencionado hasta ahora.

Ventajas para la seguridad de un lector biométrico

El control horario biométrico es de vital importancia para una empresa y su seguridad.

Esto se afirma porque brinda una serie de ventajas que hay que tener en cuenta, entre ellas:

  • Permite controlar la entrada y salida en las instalaciones
  • Ayuda a restringir el paso a personal no deseado en el edificio
  • Evita el acceso de personas que puedan ser amenazas para la integridad de las instalaciones y el personal
  • Genera un registro que permite tener estadísticas y datos importantes para la administración del recurso humano
  • Resulta en un control más estricto y sin posibilidades de fallas en la seguridad

Estas ventajas influyen en la seguridad, y por lo tanto en el bienestar del personal dentro de las instalaciones así como también en el resguardo de la misma.

Ahora bien, es importante también saber que existen formas de control de acceso como el reloj biométrico, que permite también llevar un registro de horarios trabajados y otras variables, sin embargo, en este segmento de información queremos que puedas conocer los distintos tipos de control de acceso biométrico.

A continuación conoce cada uno de los sistemas de control de acceso biométrico:

Sistemas biométricos por huella dactilar

Estos son sistemas que usan las características y patrones de huellas digitales.

El funcionamiento consiste en que escanean las huellas y las comparan con bases de datos que son conocidas en el sistema.

Representan una extraordinaria capa de seguridad.

Sistemas biométricos de reconocimiento facial

Estos sistemas de seguridad nos permiten la identificación de una persona mediante el análisis de las características del rostro.

El proceso de este sistema de control biométrico se realiza en seis fases.

Las fases son: fase de detección, pre-procesado de la imagen, extracción de las características faciales, fase de comparación, fase de toma de decisiones, fase de comparación con la BBDD de registro.

Sistemas biométricos oculares

Los sistemas biométricos oculares se dividen en dos grupos, con dos tecnologías diferentes.

Uno de esos sistemas es el que se basa en el análisis de los patrones de retinas, y el otro es el que analiza el iris.

Sistemas biométricos de la palma de la mano

Estos sistemas biométricos se basan en el análisis de la geometría de la mano, tienen cierto margen de probabilidad de error, pero son los más rápidos de tales sistemas.

Este tipo de sistema es capaz de aprender, es decir, autentican al usuario y actualizan también la base de datos con los cambios que se hayan podido generar.

Sistemas biométricos de reconocimiento de voz

Los sistemas biométricos de reconocimiento de voz, se basan en dos entradas:

  • Señal de voz a identificar
  • Solicitud de identidad

Una vez que estos datos han sido introducidos al sistema, mediante diversas opciones, estará listo para rechazar o aceptar al usuario que se somete a la verificación para optar por el acceso a las instalaciones.

» Motivos para recomendar el uso de los sistemas de control biométrico en una empresa

El uso de los sistemas de control biométricos en una empresa es recomendado por las siguientes razones:

  • En primer lugar porque la información de cada característica física se almacena en códigos encriptados, por lo tanto no pueden ser alterados o falsificados
  • No hay riesgo de pérdidas o robos, porque no se depende de elementos externos como tarjetas o contraseñas para la identificación
  • Hay mayor protección ante las posibles suplantaciones de seguridad
  • Los sistemas de control biométrico pueden ser utilizados con otros sistemas de seguridad
  • No resulta completo de instalar, tampoco exige costosos mantenimientos

Por otra parte también permite la supervisión de ingresos y salidas de las personas, y en tiempo real.

De manera que resulta indispensable para las empresas contar con este nivel de seguridad representado en el control biométrico.

» Los orígenes del lector biométrico para el control de accesos

Para comprender los orígenes y evolución del lector biométrico, es necesario dividir su historia en tres momentos significativos, y a continuación te los presentamos:

El inicio de todo

Aunque es difícil establecer con toda seguridad cuándo fue el comienzo del uso de la tecnología para el acceso biométrico, se puede decir que en el siglo XVIII ya aparecía en las fábricas de los países más desarrollados.

Ahora bien, debemos aclarar que ese acceso biométrico consistía en que unos trabajadores reunían al resto de los empleados en la puerta, y pasaban lista para saber que no había entrado alguien que no debía entrar.

De manera que esta práctica se convirtió en un mecanismo de seguridad, y el acceso biométrico se cumplía de forma manual: como un control con hoja y lápiz.

El mecanismo se mantuvo durante muchos años y cada vez fueron más las empresas que lo implementaron, convirtiéndose así en el primer control de acceso biométrico en el ámbito laboral.

Por supuesto, se trataba de un proceso muy rudimentario, pero serviría para que se generase la necesidad de sistemas biométricos de seguridad.

De hecho, para las empresas pequeñas, que no terminan de explorar y escoger entre los sistemas biométricos de seguridad, sigue siendo útil el método rudimentario.

En el caso de esas empresas que no migran hacia sistemas biométricos de seguridad con equipos modernos, por lo general lo que hacen es recoger datos, transcribir a documentos de Microsoft Excel y llevar un recuento manual de las horas de cada trabajador.

Esto las expone a errores, por lo tanto es el sistema de control de acceso biométrico más ineficaz y, por lo tanto el menos conveniente.

De hecho, para las empresas pequeñas contar con un sistema de control de acceso biométrico moderno es una ventaja, le permite una optimización que les ayudaría a incrementar la productividad y dar el salto hacia el ámbito de la mediana empresa.

La mezcla del método con la tecnología

La pregunta es cómo se logró que el método rudimentario diese el salto a convertirse en los distintos dispositivos biométricos que hay actualmente en el mercado, como el lector biométrico, el control horario por huella dactilar, el lector biométrico de huella digital, entre otros.

El camino fue largo, pero con el desarrollo de la informática y la tecnología electrónica se logró dar el salto.

Se originaron sistemas como el control horario por huella dactilar y los antes mencionados, gracias a la fusión de distintas aplicaciones tecnológicas.

Los sistemas de identificación mediante tarjetas de banda magnética fue el segundo paso, antes de la llegada del lector biométrico de huella digital y el lector biométrico.

Entonces, ahora los empleados pasaban una tarjeta de banda magnética a través de un lector y el lector recogía la información de la tarjeta, comprobando así se el usuario estaba o no autorizado para entrar a las instalaciones.

Este sistema se convierte en el padre del lector biométrico, y actualmente se sigue usando en empresas de muchos países que no cuentan con un presupuesto o el conocimiento que les permita elaborar el criterio de comprar un lector biométrico de huella digital o no pueden implementar un control horario por huella dactilar.

También sucede que hay empresa que no tienen conocimientos de la existencia de un tipo de control de acceso biométrico de precio más bajo.

Pero continuando con las tarjetas de banda magnética, tenían o tienen la desventaja de que se deterioran rápidamente, debido al uso diario.

Por otra parte, se corre el riesgo de pérdida u olvido de la tarjeta, lo que fue haciendo notar la necesidad de sistemas como el control horario por huella dactilar o el reloj biométrico y otros que fueron apareciendo en el mercado.

Además, las tarjetas con banda magnética se hicieron inseguras ya que se pueden copiar con facilidad, lo que no ocurre con un control horario por huella dactilar, por ejemplo, o con el actual reloj biométrico.

Tal condición originó la evolución de los sistemas, surgiendo las tarjetas de radio frecuencia.

El último salto: biometría

Todo lo anterior generó el escenario para el surgimiento del reloj biométrico y del control horario por huella dactilar.

Hoy en día podemos obtener un control de acceso biométrico de precio económico facilemente.

El último salto ha permitido el surgimiento del reloj biométrico que se caracteriza por el reconocimiento facial, de iris y de huellas.

Estos tipos de control de acceso biométrico de distintos precios cada uno hacen posible que las empresas sean mucho más eficientes.